Los ambientes virtuales se caracterizan por reproducir los aspectos más importantes de un entorno real con un fin específico, a través de modelos que se generan y se ejecutan en una computadora. En el campo de la educación superior, estos ambientes ofrecen una alternativa viable para evaluar el desempeño académico, tanto individual como grupal, en cursos presenciales de licenciatura, al facilitar el registro y tratamiento de datos, para ser utilizados como evidencias confiables en el proceso.
LA EVALUACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES
Existen diferentes formas para caracterizar un ambiente virtual. De manera
general, un ambiente virtual es el modelo generado y operado en una computadora, que simula o reproduce un entorno real, en sus aspectos más importantes,
de acuerdo a la finalidad de su utilización (Britannica Online, 2009).
En el campo de la educación, los ambientes virtuales facilitan la comunicación
de información textual, auditiva y visual, así como su registro temporal o
permanente, de manera sincrónica, o en perfecta correspondencia temporal. Y
asincrónica, o sin correspondencia temporal, para a apoyar el aprendizaje a
distancia o en línea.
Entre las ventajas de este enfoque se identifica a los
siguientes autores (James, McInnis y Devlin, 2002), quienes describen las
principales ventajas y desventajas de la evaluación en ambientes virtuales:
- Incentiva el desarrollo de destrezas importantes en los actuales entornos económicos y sociales, como son la comunicación, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
- Reduce tiempos y costos, al facilitar el uso de técnicas para evaluar grupos más numerosos y diversificados.
- Posibilita el desarrollo de nuevas formas de evaluación y su integración con otras actividades del aprendizaje, así como una retroalimentación inmediata de sus resultados.
- Ofrece mayores oportunidades para practicar los conocimientos y destrezas adquiridas.
- El principal problema de la evaluación en un ambiente virtual o a distancia suele ser el de la fiabilidad, dado que “puede inducir al plagio” (James, McInnis y Devlin, 2002).
Si la es a educación a distancia, la interacción personal entre alumno y profesor se realiza mediante instrumentos tecnológicos y se apoya en gran medida en las actividades que el alumno realiza y la retroalimentación que el docente le hace llegar.
Para tal fin, es deseable contar con instrumentos variados de evaluación que permitan identificar los avances de los alumnos desde diferentes perspectivas; entre los más utilizados para los ambientes virtuales se encuentran:
Las evaluaciones tipo test en línea.
La evaluación por desempeños.
Las rúbricas de evaluación.
Las evaluaciones tipo test en línea.
Este puede fungir como un medio para evaluar el aprendizaje, el cual denota un resultado numérico o como un apoyo de reforzamiento del aprendizaje.
Ejemplo de test en Linea: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5437809-aprendizaje_virtual.html
La evaluación por desempeños.
Dicha evaluación se enfoca al medio del cual se obtiene información de vital importancia para retroalimentar al alumno durante su proceso de aprendizaje, tiene como fin el identificar aquellas estrategias que permitan alcanzar las metas de aprendizaje propuestas desde un inicio.
Las rúbricas de evaluación.
Una rúbrica es un conjunto de criterios y normas, generalmente relacionado con los objetivos de aprendizaje. Los docentes que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación.
Ejemplo de rubrica: https://drive.google.com/open?id=1a-P2ZY-O7Rxu2YcqZsrm4A-RZGlXFRHD
Con todo lo anteriormente citado se puede concluir que la evaluación en los entornos virtuales de aprendizaje, implica un proceso sistémico que obliga al docente a revisar el diseño instruccional que sustenta su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es de vital importancia que el docente seleccione adecuadamente aquellas herramientas que ayuden a consolidar la evolución y el progreso requerido por los estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario